
DIP. LUIS EMILIO ROSAS MONTIEL, IMPULSA UNA INICIATIVA DE REFORMA A LA LEY AMBIENTAL DEL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ
Con el fin de incorporar acciones en materia de protección de zonas bioculturales en el estado, el diputado Luis Emilio Rosas Montiel propuso modificaciones a la Ley Ambiental del Estado de San Luis Potosí.
El legislador explica que se busca reconocer en la ley el termino biocultural, el cual hace referencia a aquellas áreas en las que se combina la conservación de los ecosistemas naturales a la vez que se garantiza la preservación de la cultura y los conocimientos tradicionales; este concepto parte del reconocimiento de la relación entre la biodiversidad y la cultura, como es el caso de la zona de Wirikuta, que es reconocida no solamente por su riqueza natural, sino que también cultural y de patrimonio del Estado y de la humanidad.
Señala que es necesario establecer mecanismos de coordinación que permitan garantizar la preservación de los sitios sagrados desde los tres niveles de gobierno.
Agrega que es importante que la Secretaría de Cultura del Gobierno del Estado participe activamente en la administración y preservación de los sitios sagrados, en coordinación con la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental de San Luis Potosí.
Indica que si bien la Secretaría de Ecología y Gestión Ambiental es la encargada de proteger las zonas geográficas protegidas, y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Recursos Hidráulicos tiene la secretaría técnica, ninguna se especializa en patrimonio, por lo que la iniciativa propone integrar en la coordinación y protección de las zonas bioculturales a la Coordinación Técnica Estatal de Protección de Patrimonio Cultural, cuya competencia es la protección del patrimonio material e inmaterial del Estado.
En su exposición de motivos, el diputado manifiesta que es responsabilidad y obligación del Estado de San Luis Potosí fortalecer la protección de la ruta sagrada Wirikuta, pues es en nuestro territorio en donde se ubica la mayor extensión del territorio de peregrinación y es en el Cerro Pariteka o Reu’unari, en el municipio de Real de Catorce, donde se lleva al cabo la ceremonia más importante del pueblo originario Wirárika.
Los rituales Wixárikas son de los pocos vestigios prehispánicos que se mantienen intactos a través del tiempo, su preservación permite la permanencia de una cultura milenaria y el reconocimiento de sus tradiciones.
Con base en lo anterior, el 27 de octubre del 2000 se promovió un Decreto para declarar como “área natural protegida” a las 140 mil 211.85 hectáreas que corresponden a Wirikuta en San Luis Potosí; y el nueve de agosto de 2023, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Decreto por el que se reconocen, protegen, preservan y salvaguardan los lugares y sitios sagrados y las rutas de peregrinación de los pueblos indígenas Wixárika, Náayeri, O’dam o Au’dam y Mexikan, y se crea la Comisión presidencial para su cumplimiento.
La iniciativa se turnará a comisiones legislativas para su análisis.