agosto 2, 2025

Será en el mes de agosto del año en curso cuando se publique la obra “La contaminación de suelos en México: una aproximación criminológica verde”, bajo la autoría de los doctores José Guadalupe Chan Quijano, investigador del Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad A.C.; Jesús Ignacio Castro Salazar, del Tecnológico Nacional de México (TecNM), y José Luis Carpio Domínguez, profesor investigador de la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP). 
El doctor José Luis Carpio Domínguez dio a conocer que esta obra, encabezada por los investigadores mencionados —integrantes de la Red Mexicana de Estudios en Criminología Verde (REMECRIVE)—, fue realizada en colaboración con la doctora Inés Arroyo Quiroz, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y la maestra Dinorah del Carmen Torres Alfaro, de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL). Surgió como una iniciativa para abordar el problema de la contaminación de suelos desde un enfoque distinto. “Consideramos importante señalar que esta problemática proviene de una conducta humana; no se trata de un fenómeno natural ni espontáneo”, afirmó. 
Durante las conversaciones entre los autores y colaboradores, coincidieron en que la criminología puede ofrecer una perspectiva valiosa sobre cómo las actividades humanas generan la contaminación del suelo. A partir de estas reflexiones, acordaron desarrollar un libro que reúna y analice la información existente sobre el tema en México, e incluir un mapeo de las zonas afectadas y la documentación de las principales causas. 
Desde el enfoque criminológico, se identificaron tres fuentes principales responsables de los delitos ambientales (como la contaminación del suelo, el tráfico de vida silvestre y la deforestación): personas civiles, el sector privado y el gobierno; este último, por medio de sus instituciones, también puede incidir negativamente debido a malas prácticas, la falta de regulación o la inadecuada aplicación de la ley. 
El doctor Carpio explicó que, al igual que en otros delitos ambientales, en el caso de la contaminación de suelos participan las mismas tres figuras, y dentro del sector civil se incluye también a la delincuencia organizada. “El doctor Chan ha trabajado principalmente en la contaminación del suelo por hidrocarburos, y el libro era necesario para ampliar la discusión sobre la responsabilidad del sector industrial y el mal manejo de residuos”, añadió. 
Uno de los principales objetivos de esta obra es llegar a la mayor cantidad de personas posible, especialmente a quienes toman decisiones en materia de regulación ambiental y políticas públicas. “La contaminación de suelos en México: una aproximación criminológica verde” tomó alrededor de un año y medio para su realización, debido al trabajo de campo, el análisis de datos y el mapeo de información. “Esperamos que el libro fortalezca el conocimiento existente y trace una ruta para estudios futuros”, comentó. 
La obra será publicada bajo el sello editorial Springer, y estará disponible tanto en formato digital como impreso. Se entregarán ejemplares físicos a los Centros de Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), como parte de la estrategia de divulgación académica.