
La doctora Xóchitl Guadalupe Rangel Romero, docente e investigadora de la Facultad de Derecho Abogado Ponciano Arriaga Leija de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), obtuvo el Doctorado Honoris Causa, a través de la presea de grado Quetzalcóatl, por parte de la Universidad Cuauhnáhuac del estado de Morelos, máximo reconocimiento dedicado a personas distinguidas en el ámbito profesional, académico, de investigación y labor social.
El título le fue conferido por su trayectoria académica y labor social, especialmente por la promoción de la tipificación penal en San Luis Potosí del incumplimiento de órdenes de protección, impulsada por la doctora Rangel Romero y otras colegas, con el propósito de que esta iniciativa pueda replicarse en el resto de la República Mexicana.
La Universidad Cuauhnáhuac lanzó una convocatoria pública y abierta, en la que la doctora Xóchitl Rangel fue postulada por una persona externa. El comité doctoral de la institución fue el encargado de valorar las propuestas y finalmente decidió concederle dicha distinción.
La galardonada comentó que, al momento de recibir la propuesta, sostenía un diálogo sobre la necesidad de fortalecer la protección personal en favor de los derechos de las mujeres. Este enfoque fue clave para que el comité reconociera su trabajo, sobre todo por su impacto en San Luis Potosí y su proyección hacia otras entidades, como Morelos.
“Actualmente, con los parámetros internacionales, esperamos que la protección de los derechos de las mujeres sea una prioridad para el Estado; sin embargo, en la práctica y en la realidad, observamos que estos, especialmente de quienes sufren violencia, son aún vulnerados”, afirmó.
Sostuvo que se ha insistido en que los recursos materiales, financieros y humanos sean adecuados y pertinentes, particularmente en lo que respecta a las mujeres. Citó como ejemplo la situación en el estado de Morelos, donde, si bien existen avances, siempre hace falta un esfuerzo adicional por parte de las instituciones.
“Por eso es necesario seguir hablando del fomento, difusión, protección, capacitación y otros aspectos relacionados con los derechos de las mujeres. Se requieren políticas públicas y recursos económicos para consolidarse y es fundamental que las instituciones asignen presupuesto para que esta potencialización sea efectiva”, señaló.
Finalmente, la catedrática de la Facultad de Derecho reconoció que las mujeres investigadoras de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí tienen una sólida trayectoria, y prueba de ello es el reconocimiento que reciben de otras instituciones, lo cual contribuye a fortalecer la responsabilidad social con la comunidad.