abril 23, 2025

El doctor Miguel Ángel Bello Jiménez investigador del Instituto de Investigación en Comunicación Óptica (IICO), de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), trabaja desde el 2024 en el proyecto denominado, “Nueva Generación de Dispositivos Avanzados de Fibra Óptica Basados en Micro Fibras e Interacción Acusto-Óptica: Fuentes de Luz Láser Todo-Fibra con Aplicaciones en Biofotónica”.

El catedrático destacó que, en conjunto con investigadores de la Universidad de Valencia, España, están diseñando un dispositivo que, de forma simultánea, funciona como acoplador de ondas ópticas y acústicas, lo cual representa una innovación en el área.

En cuanto a la retroalimentación proporcionada por los científicos españoles, mencionó que desde aquella región del mundo han identificado el potencial del desarrollo y han efectuado diversas pruebas sobre el artefacto. Esta colaboración se fortaleció gracias a una estancia académica realizada por el doctor Bello Jiménez en dicha universidad.

El aparato tiene la capacidad de recibir tanto luz como señales acústicas a través de un mismo canal o puerto, para después redirigirlas a diferentes salidas especializadas en cada tipo de onda.

Esta particularidad permite, dentro de una cavidad láser, seleccionar la longitud de onda de emisión en uno de los conductos, mientras que, en otro, se puede redirigir hacia una distribución energética de alto orden.

Este rasgo ha generado gran interés, ya que el componente representa un avance completamente novedoso, sin precedentes registrados en la literatura científica relacionada con la óptica.

El especialista universitario señaló que este tipo de acoplador no se encuentra disponible en el mercado y que su desarrollo está en marcha mediante el trabajo de su equipo. Aunque han enfrentado obstáculos para obtener financiamiento, continúan adelante, motivados por el espíritu que impulsa a la investigación de frontera.

El proyecto, considerado de ciencia de frontera, recibe apoyo económico de la federación a través de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti). Está planteado para desarrollarse en un periodo de tres años, con un financiamiento anual de 500 mil pesos, según indicó el investigador.

Este desarrollo abre nuevas posibilidades para explorar fenómenos acústicos y distribuir la luz de manera no convencional, lo que permitiría crear láseres con propiedades muy específicas, como patrones luminosos en forma de anillo y con gran potencia, o bien realizar transmisiones en el régimen pulsado utilizando modos de alto orden.

El investigador, adscrito al IICO, explicó que el sistema funcionaría como un interferómetro acústico, capaz de controlar el periodo y la amplitud de las ondas, lo que facilitaría trabajar con configuraciones de luz especiales para aplicaciones en biología o procesos que demanden una alta concentración de energía.