febrero 20, 2025

LA INICIATIVA TAMBIÉN CONTEMPLA REGULAR, OPERAR Y ACCEDER A LOS BANCOS DE LECHE HUMANA EN EL ESTADO DE SAN LUIS POTOSÍ: DIP. MIREYA VANCINI VILLANUEVA

La diputada Mireya Vancini Villanueva, junto con las Doctoras. Araceli Aranda Medina, Zoraida Banda Almazán, y el Maestro Yair Jazim Govea Valladares, propuso la iniciativa de Ley para Respetar, Promover, Proteger, Capacitar y Garantizar la Lactancia Humana así como Regular, Operar y Acceder a los Bancos de Leche Humana en el Estado de San Luis Potosí.

En su exposición de motivos, se indica que la lactancia materna es el mejor alimento para las niñas y los niños; brinda beneficios para su salud y supervivencia a corto y largo plazo, y aporta beneficios a la madre, el medio ambiente y la sociedad.

Señala que el 45.9% de las mujeres tienen un empleo remunerado, y de éstas, 72.1% son madres. La Ley General del Trabajado señala, en el artículo 170, que las trabajadoras tienen derecho a una licencia de maternidad pagada de 12 semanas, y al regresar al trabajo tienen derecho a dos descansos remunerados de media hora cada uno por día, para amamantar a sus hijos e hijas menores de un año.

Desafortunadamente, esta protección laboral es insuficiente para cumplir con las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de dar lactancia materna exclusiva por seis meses y complementada con otros alimentos nutritivos hasta los 24 meses de edad del bebé. Además, muchas mujeres desconocen estos derechos.

A nivel nacional, sólo 33.6% de las y los bebés menores de seis meses reciben lactancia materna exclusiva, y 45.1% de las niñas y los niños de 12 a 24 meses continúan lactando, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2021 y 2022. Esta cifra es menor entre las mujeres con empleo remunerado.

Otra importante barrera es la promoción de fórmulas infantiles y como un recurso para disminuir el uso de fórmulas industrializas es la leche humana pasteurizada procedente de un banco de leche humana, dónde ha sido sometida a varios procesos para disminuir riesgos infecciosos o infectológicos a los bebés receptores.

Con esta iniciativa se propone apoyar la Lactancia Humana entre las mujeres trabajadoras y fomentar que se establezcan bancos de leche; revitalizar el comité intersectorial de Lactancia Materna con la presencia de la sociedad civil y académica, para vigilar la implementación de las acciones que se proponen en esta política; fortalecer la formación del personal de salud y de la sociedad civil en lactancia humana, y fomentar la expansión de la red de Bancos de Leche Humana en el País.

Crear una estrategia de comunicación para llamar la atención sobre el hecho de que la Lactancia Humana es un compromiso de la sociedad; fortalecer el establecimiento de espacios para amamantar en entornos laborales, escolares y de salud.

Además de realizar una reevaluación de la Iniciativa “Hospital Amigo del Niño y de la Niña” (IHAN), y difundir los resultados y medir el impacto de las acciones de la política con instrumentos y metodologías apropiadas.

Se turnó para su análisis a las comisiones de Salud y Asistencia Social; Trabajo y Previsión Social; y Hacienda del Estado, con opinión de la Comisión de Igualdad de Género.